
Bharatanatyam: La danza de los templos. Arte, expresión y movimiento
Bharatanatyam: Una danza eterna de devoción y arte
El Bharatanatyam es una de las danzas clásicas más antiguas y veneradas de la India, profundamente arraigada en el patrimonio cultural y espiritual del sur del país. Originaria del estado de Tamil Nadu, esta forma artística ha servido durante siglos como medio para narrar historias mitológicas y transmitir enseñanzas espirituales. Hoy en día, el Bharatanatyam no solo se preserva y celebra en la India, sino que también ha cautivado a audiencias de todo el mundo gracias a su perfecta combinación de técnica, expresión y simbolismo.
Historia y orígenes
El Bharatanatyam nació en los templos de Tamil Nadu, donde era interpretado por las devadasis—mujeres consagradas a las deidades—que utilizaban la danza como forma de adoración. Estas guardianas de la tradición cultural ofrecían sus actuaciones como rituales sagrados, convirtiendo la danza en una parte esencial de las ceremonias y festivales religiosos.
Con la llegada de la era colonial, la institución de las devadasis fue estigmatizada y el Bharatanatyam entró en declive. Sin embargo, en el siglo XX, visionarios como E. Krishna Iyer, abogado, luchador por la independencia y apasionado promotor de las artes indias, desempeñaron un papel crucial en la preservación y popularización de la danza, defendiendo su reconocimiento como forma artística respetada. Sobre estos cimientos, Rukmini Devi Arundale fundó en 1936 la Kalakshetra Foundation en Chennai, una institución dedicada a la formación sistemática, preservación y difusión del Bharatanatyam en su forma más pura. Bajo su liderazgo, la danza se adaptó a una presentación escénica refinada, apta para audiencias nacionales e internacionales, manteniendo intacta su profunda esencia espiritual.
Elementos esenciales del Bharatanatyam
El Bharatanatyam combina precisión técnica con gran expresividad. Sus tres pilares fundamentales son:
- Nritta (danza pura): movimientos rítmicos y geométricos sin contenido narrativo, que muestran la destreza técnica.
- Nritya (danza expresiva): combina la precisión del Nritta con gestos y expresiones faciales para contar una historia.
- Natya (danza-teatro): integra la interpretación dramática, representando escenas de la mitología hindú con cambios de personaje y emoción.
Estos elementos se enriquecen con el Abhinaya, el arte de transmitir emociones a través de gestos (mudras), movimientos oculares y expresión corporal, aportando vida y profundidad a la danza.
Vestuario y simbolismo
El vestuario del Bharatanatyam es tan hermoso como significativo. Suele consistir en un sari adaptado para permitir libertad de movimiento, resaltando la gracia de la bailarina. Los colores vivos—rojo, verde, dorado—evocan aspectos divinos y simbólicos. Las joyas, el bindi, las pulseras, los pendientes y el cinturón completan la imagen, aportando un carácter ritual.
El maquillaje, especialmente el marcado delineado de ojos, realza las expresiones faciales, mientras que el salangai (cascabeles en los tobillos) marcan el ritmo y enriquecen la experiencia auditiva.
Música y ritmo
El Bharatanatyam se acompaña de música carnática, tradición clásica del sur de la India. Instrumentos como el mridangam, la veena y los címbalos marcan el pulso, mientras que el tala (ciclo rítmico) y las sílabas recitadas (solkattu) guían la danza con precisión matemática.
Presencia y proyección global
Hoy, el Bharatanatyam es un emblema cultural en la India y un arte apreciado en todo el mundo. Se enseña y se interpreta tanto en festivales y academias tradicionales como en contextos contemporáneos. Para la diáspora india, ha sido un medio para mantener el vínculo con sus raíces, mientras que ha inspirado a artistas de otras culturas a incorporar sus elementos en sus obras.
Mientras algunos maestros salvaguardan su pureza clásica, otros exploran fusiones y temáticas modernas, manteniendo viva y relevante esta tradición milenaria.
Un arte que trasciende el tiempo
El Bharatanatyam no es mero entretenimiento: es devoción en movimiento. A través de él, se narran historias de amor divino, valores éticos y visiones espirituales. En la actualidad, también se utiliza para transmitir mensajes sociales, como la igualdad de género o la conciencia medioambiental.
Esta danza une lo sagrado y lo humano, la tradición y la modernidad, continuando su labor de conmover tanto a quienes la interpretan como a quienes la contemplan.
Si deseas sumergirte en el arte del Bharatanatyam, ofrezco clases regulares de Bharatanatyam en Madrid y online, para todos los niveles, desde principiantes hasta bailarines avanzados. Aprende, conéctate y forma parte de una tradición que, aunque nació en los templos de Tamil Nadu, hoy pertenece al mundo entero.